lunes, 30 de diciembre de 2013

Adiós 2013

Un año más que se acaba y vienen a mi memoria muchos recuerdos, sobre todo de infancia...Cuando yo era pequeña existía una tradición muy particular y divertida para recibir el Nuevo Año, las familias recolectaban las cosas viejas y elaboraban un muñeco ( no sé porque casi siempre era una figura masculina); era como hacer un "espantapájaros" con todas las cosas viejas, lo sentaban en frente de la casa (en la carrera), muchas veces en una silla vieja o un sofá que ya no se usaba con un letrero que decía "Adiós... y el año que se iba", le ponían petardos o cohetes y a la medianoche lo quemaban. Era la mejor manera de despedir el año que se iba con todas sus cosas malas y los niños nos divertíamos mucho viendo cómo se quemaba el muñeco y estallaban los fuegos artificiales.
Por lo que sé esta tradición se sigue realizando en muchos países de Sudamérica, aunque ahora son más elaborados y a los muñecos les ponen caras de los políticos de turno.
Muñeco hecho con ropa vieja para despedir el año.
 
Ahora también ponen caras de políticos en los muñecos
 
Este año estoy haciendo algo parecido, a mi manera y de acuerdo a mis circunstancias. 2013 ha sido un año muy malo para mí: se murió mi bebé de seis meses en mi vientre, tuve que parirla, con el consiguiente dolor físico y emocional; entré en una depresión, no he conseguido trabajo y para cerrar con broche de oro este año, mi marido me ha pedido el divorcio porque le se acabó el amor. Joder! vaya año, creo que debería hacer un muñeco gigante..., pero bueno, la vida es así, te regala momentos maravillosos y otros de mucho dolor, de todos se aprende y es nuestro deber avanzar y seguir viviendo. Sobre todo, si nos ponemos a pensar en las millones de personas que pasan por momentos más duros, como no tener para comer y estar luchando contra una enfermedad como el cáncer..., ¿qué son mis problemas comparados con un niño que muere de sed o hambre cada minuto en África?

 
Como tengo que plantearme una nueva vida y he decidido dejar mi querido Albacete apenas se solucionen los temas legales del divorcio, me estoy deshaciendo de muchas cosas, la gran mayoría son ropa y zapatos, los cuales ya están formando parte de otras vidas, y eso me alegra. Siguiendo el consejo de mi madre, me llevaré lo básico porque las cosas materiales se pueden volver a comprar y los recuerdos siempre estarán en mi memoria. Así, estoy en pleno proceso de reformas en mi vida, que empiezan por crear mi muñeco de Año Nuevo imaginario para poder iniciar el 2014 con energía positiva, y aunque suene a cliché tengo dos propósitos importantes: Intentar ser feliz cada día y volver a leer.
Feliz Año 2014 para todos vosotros, empezarlo con energía positiva, a pesar de las malas experiencias y plantearos metas que alegren el espíritu.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Esclavos del Siglo XXI

Mañana llegan a Madrid unos amigos muy queridos desde Canadá, son dos personas que "adoran" la capital española pero en esta ocasión se van a encontrar con un panorama que no tiene nada que ver con la idílica idea que miles o mejor dicho, millones de turistas vienen buscando en la capital y disfrutar de sus maravillas, como son: las calles, balcones, los museos, (entre ellos, mi preferido El Prado), los pequeños rincones, la gastronomía, la arquitectura, etc., etc., etc..., en esta ocasión se van a encontrar con una ciudad sumida en la miseria, literal, porque además de los malos momentos que casi todos los españoles estamos viviendo y que, a pesar de la alegría natural de esta raza se nota,  también se encontrarán con la suciedad que inunda sus calles, el mal olor y la cantidad de ratas que pululan el centro. Los servicios de limpieza están en huelga indefinida.
La basura se acumula en Madrid
Creo que a pesar del grave problema de salubridad que están pasando los madrileños, todos, y me incluyo, deberíamos apoyar a los trabajadores de limpieza de la ciudad de Madrid ya que sólo están luchando por sus derechos, aunque ello signifique afectar a los demás, pero en el fondo están luchando por todos. Ya que el Ayuntamiento de Madrid pretende conseguir que ellos sean los primeros esclavos del Siglo XXI en España. Sí, no estoy exagerando, la patronal de los servicios de limpieza viaria y jardinería de Madrid, Aselip, avisó a los sindicatos hace dos semanas de que tres de las cuatro empresas concesionarias presentarían expedientes de regulación de empleo (ERE) que afectarán a 1.400 trabajadores de los cerca de 6.000 hay contratados; además, pretenden reducir los salarios en las cuatro empresas concesionarias más del 40%, así los asalariados cobrarían entre 600 y 700 euros al menos. Todos sabemos que ni siquiera en un pueblo pequeño de España se puede vivir con ese sueldo, menos aún si se tiene familia a cargo como hijos o personas mayores, yo me pregunto, ¿Qué espera la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, con estos terribles recortes?...simplemente me viene a la cabeza: "tener esclavos a un coste mínimo", no hay otra explicación.
Por eso, todos deberíamos apoyar a los trabajadores de limpieza de Madrid porque no está nada lejano el día que esto nos pase en la tranquilidad de nuestra ciudad o la empresa en las que, "los afortunados" están trabajando... Cuando veas la barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar y nuestro remojo debe ser tomar conciencia de la situación actual que estamos viviendo en España, ser solidarios con quiénes están luchando por sus derechos e intentar hacer algo en la medida de lo posible porque no está lejano el día en que los políticos españoles (Partido Popular o PSOE, me da igual porque son lo mismo) consigan que seámos esclavos del Siglo XXI.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Que no falten las cañas a pesar de la crisis

Me llamó una amiga a la cual no veo mucho porque vine en un pueblo, así que decidí arreglarme, echarme las penas a la espalda y salir al centro con una enorme sonrisa. "Vamos de cañas" me dijo y así fue. Cual fue mi sorpresa que al llegar a la zona, estaba repleta de gente con grandes sonrisas, vasos de cervezas en la mano y cigarrillos en la otra. Inmediatamente pensé que me encontraba en una realidad paralela porque con la que está cayendo en nuestro país es increíble ver que la gente tenga ánimos de fiesta, pero bueno, siempre me sorprendo porque  Spain is different. Somos muy buenos en quejarnos de la situación actual y la apatía nos vence a la hora de intentar cambios, pero donde sí nos unimos, además del fútbol, es en la cañas.

 
Para mis amigos del norte y sur de América y algún europeo despistado que no lo sepa, las cañas es casi un deporte nacional en España, se trata de quedar con las amigos, sobre todo los fines de semana al mediodía o al salir del trabajo, y tomar unas "cañas" (cerveza ya sea en botella o del grifo de un barril). Con esta actividad la gente se relaja, se ríe, comenta los últimos cotilleos (chismes=gossip) y habla de política y la situación actual, pero siempre con una cerveza en la mano. Lo típico, "es que la cosa esta muy mal, la culpa es del PSOE o del PP, los malditos sindicalistas que sólo saben robar, hasta la monarquía está corrupta y ni que hablar de los jueces que han soltado a los malditos etarras"...en fin, un sin número de comentarios que dura una media hora, para que  finalmente alguno diga: "nos echamos otra caña en el bar de Pepe" y allí salimos todos en manada en dirección a otro bar porque las cañas suelen ser errantes.

 
 
Ya cambiados de lugar los temas de conversación cambian de acuerdo al número de cervezas que se haya bebido, desde luego. La crisis, las gente que viene a pedir dinero y los pobres negros que ofrecen pañuelos o pulseras, pasan a un segundo plano. A nadie se le ocurre ya hablar de política o comentar lo triste que se ve el centro de Albacete con tantos locales cerrados o con carteles de "se vende", para qué si la espirituosa caña ya ha hecho el efecto que querían: dormir los cerebros y aplacar el dolor de las almas entristecidas. Que más da todo lo demás, lo importante es que no falten las cañas a pesar de la crisis.

viernes, 11 de octubre de 2013

Dos euros por seis libros

Todos sabemos que la vida no es color de rosa, ya quisiéramos muchos, pero la realidad golpea siempre y se encarga de recordarnos cuál es la situación que vivimos y en qué circunstancia nos encontramos en cada momento.
Como periodista y sudamericana he tenido la posibilidad de vivir muchas realidades en países como Perú, Chile o Bolivia por mencionar los más cercanos a mi..., he visto decenas familias luchando día a día por llevarse un pan a la boca. Cuando me fui a vivir a Dinamarca, la situación fue otra completamente diferente, descubrí un mundo de igual, solidaridad y bienestar social para todos, me quedé impresionada, no sólo por todo lo que habían conseguido los llamados "vikingos", sino porque además, no se olvidan de la realidad que los rodea y son muy solidarios, ya sea acogiendo refugiados de guerra o colaborando activamente con ONGs en África y Sudamérica.
Hace doce años cuando llegué a España la circunstancia fue nuevamente otra, pero al ser mi propio idioma y "cultura", además de las razones sentimentales que me trajeron hasta aquí, me sentí muy cómoda y me alegré de que también tuviéramos una sociedad del bienestar, que los fantasmas de la pobreza que habían acompañado mis reportajes de antaño no estuvieran también en esta parte del mundo..., en fin, el ser humano es un animal de costumbre y se acomoda muy rápidamente..., y aunque nunca he olvidado que existen otras realidades en el mundo, las veía muy lejanas.
La gente busca trabajo pero no encuentra
 
Pero actualmente estamos en una situación que jamás pensé podría ocurrir en un país europeo, hemos llegado a tres millones de pobres en España, es decir, tres millones de personas que mal viven o sobre viven con menos de 307 euros al mes, algo que no alcanza casi ni para comer, menos para pagar los gastos habituales de vivienda, luz, agua o electricidad. Nunca me imaginé que podríamos llegar a estos extremos donde familias enteras no tienen trabajo y ni un euro para darles de comer a sus hijos, incluso se han visto obligados a ir a los ayuntamientos (municipalidades) para entregar a sus pequeños a las autoridades porque no pueden mantenerlos...Esto lo vemos todos los días en los diferentes medios de comunicación y nos conmueve porque nadie está libre de tener a un familiar o un conocido en el paro (sin trabajo)..., pero cuando lo aprecias en tu cuidad es más aterrador y devastador emocionalmente hablando. Es lo que me pasó ayer.
Los comedores de Cáritas están desbordados; ahora también van familias enteras
 
Hace unos días descubrí en la guantera de mi coche un discman nuevo, sin usar y el cual no quería, así que me acerqué al Cash converter (un lugar donde se pueden vender las cosas que no necesitas). Mientras esperaba mi turno, pude ver y oír a una mujer muy mayor que estaba vendiendo unos libros. El dependiente le ofrecía dos euros por unos seis libros y la mujer le dijo: "por favor dame aunque sea tres euros para comprar yogures". Os prometo que se me partió el alma al escuchar su súplica, pero sólo recibió dos euros por los libros. Cuando llegó mi turno, no pude evitar "hacerle una entrevista" al dependiente y me comentó que venía casi todos los días con su hija porque no tenían para comer ni ellas ni sus demás familiares; este trabajador también me comentó en ése empleo es dónde más se puede apreciar la realidad de miles de españoles, "algunos venden cosas para comprar leche y pañales, aquí si no me pongo una máscara no podría trabajar, esto es muy duro y sólo trabajo en esto porque lo necesito". Así, una vez más, la brutal realidad que vivimos en España, me ha dado una bofetada y me ha hecho meditar en lo miserable que puedo ser pensando que mis problemas son los más importantes y duros.

martes, 8 de octubre de 2013

Mejor que una película americana

Llevo tiempo queriendo escribir pero cada vez que empiezo sólo tengo historias tristes porque es la realidad que estoy viviendo personal y profesionalmente hablando, y encima, la crisis española cada día me golpea más, al ver a mis conocidos alrededor, o si me doy un paseo por el centro y veo tiendas cerradas y carteles de profesionales que se ofrecen para dar clases o cuidar personas porque no tienen otra forma de buscar trabajo...
Pero hoy he decidido que os quiero contar una gran experiencia que viví hace poco más de un mes: el reencuentro con mis compañeros de colegio. Hacía finales de agosto los ex alumnos del colegio Luz Casanova, donde estudié la primaria y secundaria, organizaron una cena de gala por el aniversario de los 50 años de fundación por parte de unas monjas españolas.
 Yo estaba emocionada porque vería a mis compañeros después de 24 años, son muchos años, para ello busqué un vestido de acuerdo a la ocasión y me permití ir a la peluquería para estar lo más guapa posible, simplemente porque quería que me vieran bien y quizás así disimular los 20 kilos demás que tengo desde que dejé de verlos; luego me di cuenta que todos tenían esos kilos de más, algunos más que otros, que al igual que yo se esmeraron por verse bien.
La que suscribe este post junto a mi querida amiga Patricia Mendoza
 
Para mis amigos españoles este tipo de actividades están más ligadas a las películas adolescentes de los años 90 que a sus realidades porque la mayoría de gente que conozco en la Madre Patria, no ha vuelto a ver ni frecuentar a los compañeros y amigos del colegio, me parece raro porque se supone que los españoles son los más latinos junto con los italianos y portugueses. En cambio, tengo el ejemplo de Iben Lynge (mi mamá danesa) ella se reúne con los compañeros del colegio cada dos años y actualmente tiene 75.
Bueno, a lo que iba...la cena de gala se realizó en un club social y contó con orquesta. Los organizadores dispusieron una gran pancarta conmemorativa en la entrada y mesas redondas en el gran salón donde las promociones de alumnos se dividían por años. Así que cuando busqué con la mirada a la promoción Sui Generis 1989 y me encontré con  una hilera de sonrisas de mis antiguos compañeros, definitivamente retrocedí en el tiempo, allí estaban esperando ansiosos la llegada de los "tardones". Los abrazos y los besos no se hicieron esperar, además de los típicos cumplidos de "estas igualita", no es verdad pero se agradece la mentira piadosa. Lo que no había cambiado era la complicidad que teníamos desde pequeños. Yo entré a este colegio con ocho años y salí con 18, toda una vida juntos, desde los antiguos pupitres de dos alumnos, a las sillas individuales de la secundaria (ESO y Bachillerato para mis amigos españoles). Con todos ellos y especialmente con mi amiga Patricia Mendoza, mi querida chata, viví todas las experiencias posibles: los primeros juegos infantiles donde teníamos que usar la imaginación, peleas, exámenes, los primeros amores, los cambios hormonales, las fiestas, los deportes, y un largo etc.Verlos fue revivir todo aquello y en menos de media hora ya nos estábamos riendo de las mismas bromas estúpidas e infantiles que hacíamos hace más de 20 años.
 
Que alegría poder comprobar que a todos les ha ido bien en diferente medida, que los valores que nos inculcaron en el colegio Luz Casanova han perdurado en el tiempo, y eso se vio reflejado en el homenaje que le brindamos a nuestros profesores con placas conmemorativas, pero sobre todo por la gran ovación de aplausos cargados de cariño, respeto y agradecimiento hacia ellos. Los rostros envejecidos de nuestros profesores estaban radiantes para nosotros porque reflejaban años de verdadera dedicación al oficio de enseñar. Me detuve un momento a observar y pude ver la cara de felicidad y admiración de todas las mesas presentes, en los rostros de mis compañeros del colegio (todas las promociones que asistieron) se podía apreciar "la semilla" que nuestros maestros inculcaron en cada uno de nosotros. Es una lástima que los adolescentes de hoy no entiendan lo fundamental que es esa etapa en la vida de un ser humano, que no valoren a sus amigos del colegio, y lo que es más triste, que no respeten a sus profesores.
Fue una noche mágica que duró hasta el día siguiente, bailamos, nos reímos, volvimos a contar los mismos chistes de la infancia, nos pusimos al día sobre el transcurrir de nuestras vidas y... el resto queda en la imaginación de cada uno de vosotros.
 
De regreso a España le estaba contando a unos amigos esta experiencia maravillosa y uno me preguntó: ¿y es cómo en las películas americanas que están viendo quién ha triunfado y quién no para sacarlo en cara?...No, rotundamente No, la Familia Casanovina disfrutó de una noche mágica, se reencontró en su esencia, en nuestro pasado juntos que definitivamente  forma parte de lo que somos actualmente y esa noche sólo brilló la fraternidad. No sólo disfruté con mis compañeros de la promoción Sui Generis 1989, sino con muchos otros, volví a ver gente que conocía del colegio como Rojas Rojas,  Nando, Hans, Yenny Briceño, Luis Felipe Manzo, gente que no era de mi promoción pero a los que me une un espacio geográfico en el tiempo que fue maravilloso y que contribuyó a lo que soy ahora. Ojalá las películas americanas fueran como aquella noche mágica donde los Casanovinos disfrutamos del cariño, el respeto y la camaradería que aprendimos con todos los increíbles profesores que tuvimos.
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

En tiempos de Feria...

Llevo exactamente un mes sin escribir y la verdad es que ya me picaban los dedos...,pero muchas historias entre medias no me han permitido hacerlo antes, y que mejor momento para retomar esta terapia que con la Feria de Albacete, declarada de Interés Turístico Internacional. Hablar de estos días de fiesta es hablar de los albaceteños y sus virtudes porque en estos diez días (del 7 al 17 de septiembre) se puede apreciar el por qué los "foráneos" nos enamorados de este lugar.                                                                                                                                                                                                                                                       
La primera vez que vine a la Feria de Albacete fue para visitar a Alber (2002, en aquel momento mi novio y hoy mi marido), yo venía desde Dinamarca donde me sentía muy cómoda y feliz viviendo, pero cuando llegué y vi el "pampaneo" de esta ciudad y sus gentes no pude evitar terminar de enamorarme. Siempre he dicho que me enamoré de Alber en Aalborg y de los albaceteños en su Feria. La gente fue súper amable, no sólo los amigos de mi chico, sino también todo aquel con el que me cruzaba por el camino. El albaceteño es amable, muy sociable, campechano y sabe reírse de sí mismo; en definitiva, la palabra perfecta para definirlo, según la Real Academia de la Lengua Española, es AFABLE.
En cuanto a la tierra, una de las cosas que tengo grabada en mi retina es el atardecer desde el castillo de Chinchilla de Montearagón (antigua capital de Albacete), donde el cielo se conjuga con los colores ocres y dorados de la tierra y crean un ambiente cálido como sus gentes. Si tuviera que hablar de los pueblos de la provincia de Albacete tendría que escribir varios capítulos, sólo deciros que tiene rincones increíbles, gente maravillosa y platos típicos que pueden conquistar al más duro de los paladares.
 
En tiempos de Feria todo esto se magnifica y se concentra en el Recinto Ferial (uno de los más antiguos de España, ya que data del siglo XVII). En este lugar nunca alguien se va a sentir forastero porque siempre encontrará una sonrisa, unas palabras e incluso una copa para brindar. Aunque la fiesta está a la orden del día (ya que algunos empiezan por la mañana), dar un paseo por la Feria es una maravilla, recorrer la feria de artesanías, el Paseo, los redondeles, visitar la capilla de la Virgen de los Llanos o recorrer las decenas de puestos con artículos varios, es un verdadero placer y siempre te encuentras con alguien y esbozas una sonrisa en forma de saludo. Ver el paseo de los caballos, los trajes de las manchegas, espigadoras y serranas es un deleite para la vista y un alivio saber que no eres tú quien este año está pasando calor con tanta ropa.
 
Llevo tantos años aquí y me siento tan albaceteña que si no paso por la Puerta de Hierros el día de su apertura es como si no hubiera vivido un año más, se trata de una tradición aquí, aunque yo no me persigno al pasar como muchos, pero sí siento que "un año más ha pasado en mi vida". Hay que disfrutar de la Feria, los amigos, la buena comida, etc. y cuando todo termine volver con fuerzas renovadas a un nuevo año (aunque en realidad falten tres meses para el 2014). Así es en Albacete, los niños, adolescentes y jóvenes inician el curso académico, los comerciantes, empresarios y gente de a pie se preponen nuevas metas, etc. nuestra feria marca etapas en la ciudad.
 
Mucho y muchos han escrito y descrito la Feria de Albacete así que no seguiré, sólo os puedo decir que Alber y yo hemos acogido en los últimos años a bastantes personas entre españolas y de varios países europeos y todos se han quedado enamorados de Albacete y su gente...y en fiestas, más aún porque en tiempos de Feria todo se magnifica, y sale a relucir lo mejor de los albaceteños, sus tradiciones y su gastronomía. Feliz Feria a todos!!!

domingo, 4 de agosto de 2013

Ciudad de los Incas


Después de varios años de promesas por fin he podido llevar a mi Alber al Cusco y que conociera el origen de la milenaria cultura inca...Cusco se encuentra a 3.399 metros sobre el nivel del mar y es una de la ciudades más bonitas del Perú junto con Arequipa, en sus calles se respira historia y sabiduría popular, indigenismo y mucho colorido que ilumina el espíritu.



Además de los más de los 5.000 lugares incaicos para conocer y maravillarse, hablar con los cusqueños es un placer, se trata de gente amable, muy educada y servicial, que encajan perfectamente en el ensamblaje turístico de la ciudad de los incas. La gente del lugar sabe que el turismo es la base fundamental de su economía y muy pocas veces intentan engañar o estafar a los visitantes, al contrario, son los mismos cusqueños quienes aconsejan a qué lugares ir, dónde está la mejor comida y más barata y cómo movilizarse por la ciudad. En definitiva, visitar la ciudad imperial es un placer en todos los sentidos...


No sólo se puede conocer parte de la historia del continente americano, especialmente Sudamérica, sino que también es posible comprar productos de gran calidad como las camisetas de algodón (materia prima extraída por los norteamericanos para realizar su famosas camisetas de marca), o jerseys de alpaca (un auquénido andino que en su pelaje contiene la famosa lanolina que protege del frío), hasta pequeños artículos útiles para el viaje y el recuerdo como bolsos, monederos, calcetines, gorros, etc..., además de llevar en la memoria y el paladar la riquísima comida andina, sana y natural.
Para los que ya habéis visitado la Ciudad de los Incas, podréis coincidir conmigo que también ofrece una energía positiva, una energía que emerge de la pachamama  (del aimara y quechua pacha: tierra y también "mundo", "cosmos o madre, es decir Madre Tierra.

lunes, 22 de julio de 2013

Perú, una explosión de sabores



Generalmente cuando una persona viaja a Sudamérica y está abierta a probar nuevos sabores descubre que la cocina de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia o Brasil, por mencionar algunos, es deliciosa, se trata de una mezcla exótica de sabores y colores que deleitan el paladar…, pero hoy quiero hablar de la comida del Perú porque el placer de comer se multiplica por dos o tres ya que la cocina peruana es una maravillosa mezcla de indigenismo, mestizaje e inmigración. Hay un dicho peruano que dice: “el que no tiene de inga tiene de mandiga” en alusión a la mezcla de razas que hay en este país y con ello también la combinación de sabores.
Arroz con pollo

La conocida como comida criolla (mezcla de productos indígenas con cocina española y comida de los esclavos negros) es una de las más sabrosas que he probado en mi vida y he tenido la suerte de comer en muy buenos lugares de España, Europa y África; no en vano el cocinero peruano Gastón Acurio ha sido triunfador en los últimos años en el famoso encuentro “Madrid Fusión”, donde participan  chefs de todas partes del mundo.
Lomo saltado

Aunque en realidad lo que quiero resaltar en esta ocasión, no es la alta Cuisine peruana, ya que no necesita apoyos extras, sino más bien deseo abrir vuestro apetito con los cientos de miles de cocineros y cocineras anónimos que hay en el Perú profundo, esos que trabajan en pequeños restaurantes sin nombres famosos, o las manos color ocre de las peruanas que cocinan en sus puestos ambulantes en las calles de este maravilloso país indígena…

Tengo la suerte de que mi Alber lo prueba todo, incluso ha comido en los llamados “agachaditos” de Quito Ecuador, en la “vivanderas” que se refugian en los algarrobos de Piura (Perú) o los puestos de completo (especie de hot dog a la chilena) de las calles de Iquique, en ninguno de estos sitios se ha enfermado y por el contrario, ha disfrutado de un suculento plato… Descubrir un país no sólo implica comer en los mejores restaurantes como los de Martín Berasategui o Karlos Arguiñano (España) o Astrid y Gastón en (Perú), sino también descubrir que en la humildad de un puesto ambulante se esconde un gran cocinero, no puedo decir a qué se debe pero quizás sea la gran calidad de productos naturales que ofrece este país, ya que dicen que si la materia prima es buena, lo demás es más fácil.

Cuy chactado



anticuchos
Os invito a descubrir el Perú profundo y comer en la Plaza  de San Francisco del Cusco un cuy chactado (conejillo de indias) u olluquito con charqui (cubértulo andino con carne seca de alpaca), un rocoto relleno en Arequipa o tamales y anticuchos (brochetas) elaboradas por manos negras en Lima…, y para acompañar estos platos siempre hay bebidas mucho más sanas que las marcas americanas como: chicha morada, hecha a base de maíz con un color especial, zumo natural de maracuyá (conocida en Europa como la fruta de la pasión) o una simple limonada, y si es invierno y estas en Perú, hay que probar el llamado “emoliente” una bebida caliente a base de hierbas naturales altamente diurética que, se dice, puede ayudar a curar afecciones urinarias.

Mención especial tienen las tartas en Perú, que maravilla!... las hay de todos los gustos y colores y lo que es mejor, a base de ingredientes frescos y naturales. En definitiva, el Perú es una explosión
Variedad de tartas hechas con frutas naturales
de sabores, olores y colores que no se pueden perder si visitan esta parte del mundo.


lunes, 15 de julio de 2013

Curiosidades del Perú



Llevo mucho tiempo sin escribir porque he estado viajando entre Perú y Chile y no he tenido la ocasión de hacerlo, esto del turismo cultural es muy cansado pero vale la pena porque es enriquecedor al cien por ciento.
Ahora mismo me encuentro en el sur del Perú, en una ciudad llamada Tacna, el lugar donde todo empezó para nuestra familia porque aquí es donde mis padres se conocieron hace casi 40 años, y ahora en el ocaso de la vida laboral de mí padre está dando sus últimos coletazos antes de empezar la etapa de la jubilación…
Tengo tantas cosas en la cabeza y tanta información que procesar y, aunque en un principio quería contar estas historias de forma ordenada, voy a empezar por el final… Esta tarde he salido a pasear por Tacna, se trata de una ciudad muy singular ya que al ser fronteriza, cuando vas por la calle se escuchan varios acentos e incluso dialectos porque transitan peruanos y chilenos, los que más, aunque también hay bolivianos y muchos indígenas con lo cual el suave tintineo del quechua y el aymara (lenguas nativas) también se aprecian por doquier. Tacna vive principalmente del comercio y del dinero que dejan los turistas chilenos que vienen por diversos motivos: desde visitar al dentista, comprar en el supermercado, comprar ropa y joyas de plata o simplemente pasar un fin de semana de fiesta, buena comida y todo muy barato ya que el peso chileno está mucho mejor situado que el sol peruano.


Esta es una ciudad de olores..., al caminar por el mercado andino donde las frutas tropicales son hermosas en sus formas pero sobre todo muy sabrosas, el sentido del olfato se agudiza; allí mismo se puede sentir el olor de la sangre de los animales recién muertos y colgados para la venta, especialmente los pollos o descubrir perfumes indígenas como la Kiwicha, la Quínoa, o Cañihua, quizás desconocidas para los turistas pero bien utilizadas por la NASA en las barritas alimenticias que dan a los astronautas cuando están en órbita. Todos estos olores mezclados pueden parecer desagradables, pero no es así, en mi caso me transportan a la niñez, ya que tuve la suerte de vivir dos años en la serranía del Perú (Puno). Además, estos olores son aderezados por las mamachas (mujer andina, sea peruana o boliviana) que con sus polleras (vestidos de varios colores), sus largas trenzas y sus enormes sonrisas, iluminan este tipo de mercados y destacan por su amabilidad y trato al cliente.

Otro punto que me ha llamado mucho la atención en Tacna es el patriotismo que tienen los tacneños, quizás porque saben que “es su deber hacer patria” en el último bastión del Perú por el sur; todos los domingos hay desfiles militares y civiles donde las Fuerzas Armadas y los escolares de primaria y secundaria marchan solemnemente por las calles de la ciudad, especialmente en el mes de julio, denominado “mes de la patria”.



Por último y no menos sorprendente para mi, han sido mis paseos por la zona comercial de Tacna, ya que cuenta con un sin número de galerías tipo mercadillos, donde se puede encontrar de todo a nivel textil, pero sobre todo, tengo que destacar que los tacneños tienen un máster en imitación de marcas, es increíble porque Alber y yo no hemos podido diferenciar una camiseta de imitación con una original de, por ejemplo la marca Nike. Le compramos a un amigo la última camiseta del Real Madrid y os puedo asegurar que no hay diferencia alguna, incluso en los sellos de agua y tan sólo por 25 soles, no sin antes “regatear” (to haggle). Pero definitivamente la mayor sorpresa me la he llevado con los maniquíes de las tiendas, todos los destinados a ropa de mujer tienen un culo extremadamente respingón, lo cual me lleva a la conclusión de que los peruanos están obsesionados con el culo de las mujeres, de hecho sólo venden pantalones “push up” y es una teoría que puedo contrastar con la gran mayoría de hombres sudamericanos que he conocido, ya que siempre hablan del culo de las mujeres. Aunque las peruanas también tienen los suyo porque ahora los maniquíes de hombres están decorados con una gran sorpresa entre las piernas y a las fotos me remito.

En definitiva, Tacna es un pequeño ejemplo del Perú y sus curiosidades.

viernes, 21 de junio de 2013

Anécdotas de viaje

Llego varias semanas sin escribir porque estuve preparando un viaje..., con todo lo que ello implica, desde los nervios que siempre tengo antes de iniciar una nueva aventura, aunque sea corta, hasta los preparativos relacionados con las maletas y lo que hay que llevar al lugar de destino.
Alber y yo somos viajeros incansables, de hecho, si tuviéramos dinero de sobra lo gastaríamos siempre en viajes. Tenemos un mapa donde vamos indicando los lugares que hemos visitado y a los que queremos llegar más tarde o más temprano..., y como buenos viajeros siempre hay anécdotas que contar o por lo menos a nosotros siempre nos pasa algo.


En esta ocasión hemos viajado a Sudamérica, por quinta vez, aprovechando que mi familia está desperdigada entre Chile y Perú. Buscamos durante un mes una buena oferta hasta que encontramos un billete Madrid-Lima-Tacna a buen precio...Después de un vuelo de 11 horas, cansado y tedioso, desembarcamos en el aeropuerto de Lima (Perú) y por razones que no entiendo, el sistema no es a través de un trasbordo, sino que tenemos que recoger nuestras maletas, abandonar la zona internacional, prácticamente salir del aeropuerto para entrar nuevamente al área de vuelos nacionales, hasta allí todo bien, pero cuando estábamos intentando acceder al counter de Lan (aerolínea para el vuelo nacional) Alber me comentó que no podíamos pasar porque había una amenaza de bomba, mi primera reacción fue acercarme a mirar qué pasaba con el consiguiente enfado y nerviosismo de mi marido, después pensamos en ponernos detrás de una gran columna mientras veíamos pasar a la policía, perros especializados y agentes de Interpol. Alber prefería salir fuera del aeropuerto y mientras estábamos discutiendo qué hacer un hombre fue capturado y esposado, al rato todo volvió a la normalidad, bueno en realidad nosotros, porque al parecer los peruanos no se habían alterado en lo más mínimo. Más tarde me contaron con total normalidad que llevaban dos días realizando operativos especiales por amenaza de bomba a la misma aerolínea y me lo dijeron como quien ve llover.
Pero nuestra aventura aérea no quedó en ese susto, sino que cuando por fin nos sentíamos tranquilos y nos montamos en el avión del vuelo nacional, nos informan que no podíamos despegar porque había un fallo en el sistema de comunicaciones del avión, así que subieron unos ingenieros que tardaron una hora en arreglar el desperfecto. Alber y yo lamentablemente recordamos el accidente de Barajas, así que la espera se hizo eterna y ni qué decir del despegue y aterrizaje.

Ya llevamos una semana entre Perú y Chile, tranquilos, contentos y disfrutando de la familia, amigos y la buena comida que hay en estas tierras..., pronto iremos a Macchu Picchu y el inicio de nuestra aventura se habrá convertido en una anécdota más de nuestros viajes.

miércoles, 5 de junio de 2013

Viaje con el Imserso

Hace unos días nos fuimos de vacaciones familiares, las primeras desde que estoy casada, la verdad es que el experimento salió muy bien contra todo pronóstico. Tengo que reconocer que disfruté con mis cuñadas y mis suegros, pero no es de eso de lo que quería hablar.
Resulta que el viaje era organizado por la UCE (Unión de Consumidores de España), salimos desde Albacete en un autobús con destino al Algarve (Portugal). La primera sorpresa de nuestro viaje fue  cuando llegamos a la punta del parque, lugar elegido por la agencia de viajes para recogernos a todos, el 95% de los participantes eran personas mayores de 60 años, es decir, que nos encontramos con uno de esos viajes del Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). La verdad es que tengo que aceptar que la experiencia me gustó porque pude probar en primera persona cómo son estos viajes.
En primer lugar se hizo pesado porque tardamos 12 horas para llegar a destino, cuando Alber y yo, en nuestro coche lo podríamos haber hecho en ocho o nueve como mucho, pero claro, el autobús tenía que parar para el descanso del chófer y sobre todo, para mantener a raya la incontinencia urinaria típica de la edad. Ya en el hotel, donde teníamos pensión completa, pude apreciar otra característica de este tipo de viajes, todo nuestro grupo, que éramos más de 30 personas estábamos puntuales a la hora de la comida, no vaya a ser que nos quedemos sin comer; a veces habían personas que estaban esperando incluso antes de que abrieran las puertas del comedor, nuevamente, preocupados por no quedarse sin comida. Y al cabo de unos días, no podía faltar la típica discusión de "este es mi sitio" cuándo alguien llegó más temprano y se sentó en una mesa x.
Casi todas las excursiones que realizamos por Faro, Sagres, Siles, Albufeira, etc. (distintos pueblos del Algarve portugués) los hacíamos a cámara lenta, hay que entender que las personas mayores necesitan su tiempo y espacio para las visitas. Pero bueno, tengo también que reconocer que la gran mayoría era gente muy amable y simpática, lo cual no hacía tan pesada la espera entre visita y visita. Lo que no voy a perdonar es la música del autobús, la cuál disfrutaban casi todos (menos Alber y yo y unos pocos), pero sobre todo, el colofón fue la película de Fernando Esteso, eso fue demasiado y ver a mi Alber primero enfadado y luego riendo con la misma, fue lo peor!!!
 
 
Durante todo el viaje estuve pensando si yo sería así se mayor, no tiene nada de malo claro está, pero aparte de la prevista incontinencia, preferiría ser una persona de 60 o 65 años más activa y con mucha energía aún para hacer cosas. Tengo de ejemplo a mi querida Iben Lynge (mi mamá danesa) que tiene 75 años y una energía increíble; cada vez que viene a visitarme me agota y no exagero.
Los nórdicos son personas con mucha vitalidad, lo he vivido en persona en mis tres años en Dinamarca y visitando Suecia y Noruega. Y aunque Iben me cuenta que también pasó hambre durante la guerra, yo los he visto llenos de fortaleza, todos usan sus bicicletas sin importar la edad (he visto gente de más de 80 años usando sus bicicletas con una agilidad increíble), les gusta la jardinería y las largas caminatas al aire libre y ni que decir del bricolage, donde son unos verdaderos expertos.
Mi Iben, con 75 años, sigue esquiando, viajando y lo más sorprendente, siendo voluntaria en las montañas de Noruega donde va desde hace 30 años a pintar las señales que sirven de guía a los senderistas (trekking). Así es como me quiero ver a su edad, llena de vida, vitalidad y ganas de seguir haciendo cosas. Pero no creáis que mi mamá danesa no tiene males y enfermedades típicas de su edad, claro que sí, pero como vikinga que es, se las echa a la espalda y sigue su camino.
 
Tengo que reconocer que los viajes del Imserso no están del todo mal, quizás haga alguno cuando sea mayor, porque no, pero si puedo seguiré dando guerra al puro estilo Karin.

sábado, 25 de mayo de 2013

Paradoja deportiva

La última vez que estuve en el médico me dijo que caminar rápido y sobre todo al aire libre activa unas hormonas que producen euforia, me gustó la idea y quizás por eso cogí con más gusto la rutina de caminar 10 kilómetros al día, siempre acompañada de mis cascos de música y mi Tristán (mi hijo de cuatro patas). Todo ha ido muy bien, estoy bajando de peso, me siento mejor anímicamente y la tristeza y apatía que me acompañan desde el  fatídico 11 de enero de este año están menos apegados a mí. Pero lo paradójico de este tema es que siempre había oído que el deporte es muy bueno para la mente y el cuerpo, pero claro, será para una persona normal porque cuando se trata de mí: nerviosa y dada a los extremos, la cosa cambia.


                               




Resulta que el pasado martes en vez de ir andando, aproveché a acompañar a Alber (él compite en carreras populares y medias matarones). Nos fuimos a la via verde, una zona al lado de un canal que está habilitada para deportistas, y muy animada empecé con mi bicicleta, iba pedaleando y disfrutando del paisaje y las decenas de conejos silvestres que aparecían por la zona; cuando me di cuenta, se había hecho tarde, así que los últimos ocho kilómetros fueron a "full speed". Llegué a casa sudando como un pollo e inmediatamente bajé al parque a Tristán, ya que el pobre no nos había acompañado a esta aventura deportiva. Hasta allí todo muy bien..., pero a la mañana siente cuando me levanté tenía todo el cuerpo lleno de granos rojos, con lo hipocondriaca que soy, me puse nerviosa, me faltó el aire y tuve que usar mi inhalador. "Alber, Alber, corre, mira lo que tengo en el cuerpo". Hay que decir que mi marido es igual que hipocrondiaco que yo así que entre los dos pensamos que me había dado sarampión o algo así y nos fuimos al hospital de prisa. Después de tres horas en la sala de urgencias, la doctora me dijo que no sabía lo que tenía, que volviera por la tarde para que me viera el dermatólogo. Así, más nerviosa todavía, regresé por la tarde y mi sorpresa fue la siguiente, diagnóstico: "Urticaria colinérgica, tras haber realizado un esfuerzo deportivo mayor de lo normal con sudoración excesiva". Pensé que la doctora estaba de broma, pero no fue así, para que luego digan que el deporte es sano. La parte anecdótica fue que el médico me pidió permiso para hacerme fotos en las piernas y el resto del cuerpo para después enseñárselas a sus alumnos residentes.
                                   


Así me fui a casa con varias recetas y la prohibición de practicar deporte en una semana. Si es que lo que no me pasa a mí, no le pasa a nadie. Lo peor de todo han sido los malditos picores, lo poco sexy que estoy llena de granos, pero sobre todo, el no poder salir a andar mis 10 kilómetros diarios. Paradoja deportiva.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Oda al Mercado Medieval


La primera vez que supe lo que era un Mercado Medieval fue en Dinamarca, en el 2001, estaba todavía estudiando en la Universidad de Aalborg cuando vinieron de visitan los que en el futuro se convertirían en  mis suegros y realizamos un viaje por el interior de la Península de Jutlandia..., grata fue nuestra sorpresa ya que en unos de los pueblos se estaba realizando un mercado medieval al lado de un antiguo palacio. Para mí, una chica sudamericana y fantasiosa fue increíble ver a todas esas personas vestidas como en la época antigua rememorando las grandes películas de Errol Flynn en blanco y negro o míticas como 'Enrique V' de Laurence Olivier. Mi imaginación se transportó a ese período ayudada por los grandes, rubios y ojos azules de los daneses (que enaltecían con sus cuerpos los harapientos trajes medievales). Vaya que sí disfruté como una niña cuando experimenté los juegos antiguos con arco y flecha, la forma que tenían de preparar la cerveza (muy amarga, por ciento) o simplemente revivir cómo transcurrían los días en la Edad Media. Fue una grata sorpresa descubrir este tipo de ferias.
 

Cuando me vive a vivir a España la cosa mejoró ya que vivo en Castilla-La Mancha tierra de don Quijote y de muchos castillos medievales, tal es así que en la localidad de Belmonte y su maravilloso castillo se grabó la película 'El Cid' con la actuación estelar de Charlton Heston. En España los mercados medievales son incluso mejores, quizás por el carácter lúdico que tienen en esta tierra donde siempre hay una buena excusa para "pasarlo bien y beber"; a los tradicionales puestos de oficios donde se puede aprender cómo trabajaban las pieles de los animales, hacían el pan o fabricaban perfumes y jabones, se une la cetrería donde se pueden apreciar aves rapaces entrenadas y por supuesto, las tabernas antiguas para beber y comer a mansalva. Todo esto con música casi siempre celta que invita a la fiesta y cerca de algún castillo. En Albacete, el entorno más bonito para este tipo de mercados está en Chinchilla de Montearagón, una pequeña localidad que cuenta con calles empedradas, vestigios mozárabes y un castillo; aunque en Albacete capital, también hay un pequeño espacio alrededor de la catedral que inspira épocas antiguas.

Pero para mí, lo mejor de los mercados medievales está en mantener y divulgar dos tipos de tradiciones: primero, recordar, rememorar y mantener viva las tradiciones antiguas, aquellas de tiempos lejanos pero que todavía permanecen en la memoria colectiva; me parece una buena forma de rendir homenaje a una parte de la historia de España y Europa. Asimismo, creo que también sirve para mantener la cultura de los feriantes, aquellas personas que por tradición o necesidad son los transhumantes de la cultura popular.
 
 

Es una pena que en países como Perú, Chile o Bolivia no tengamos un "mercado incaico" donde se rescaten las tradiciones antiguas, con respeto y de forma educativa para que los jóvenes de hoy, esos que poco se interesan por sus raíces, aprendan de manera lúdica cuáles son sus orígenes. El Mercado Medieval es un buen ejemplo que deberíamos tomar prestado de los europeos porque serviría no sólo para recordar de dónde venimos, valorarlo y respetarlo, sino también para disfrutar y tener un punto de encuentro, aunque sólo sea lúdico.

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Adiós a la Sanidad Pública?

Llevo muchos días sin ganas de escribir porque estoy desanimada y desalentada con todo lo que está pasando en España y lamentablemente tengo que escribir sobre cosas desagradables...
Definitivamente la situación que tenemos actualmente es caótica, ni siquiera el gobierno actual sabe cómo salir de la crisis, mucho menos crear empleo..., pero algunas cosas están pasando de castaño oscuro.
Veo las noticias y me asombro de los casos que se están viendo en el tema sanitario, otrora nuestro Sistema Sanitario era considerado uno de los mejores del mundo, pero el Partido Popular y sus amigos están empeñados en que se convierta en un bien preciado sólo para quienes puedan pagarlo.
¿Cómo es posible que se deje sin asistencia a una persona por el simple hecho de ser inmigrante irregular o por no tener dinero? hasta donde vamos a llegar.
La primera comunidad en demostrar su poca humanidad, o mejor dicho, los primeros políticos que han demostrado ser inhumanos, han sido los de la Comunidad Valenciana (bastión de los populares), al negar la asistencia a una bebé de ocho meses que llegó al centro de salud de Calp con fiebres altas y vómitos. Los padres, de nacionalidad británica, tuvieron que ir con la niña a un cajero a sacar dinero para que el médico la examinara y eso que la  familia tiene tarjeta sanitaria y está empadronada. ¿Cómo es posible que jueguen con la vida de un menor de esa manera? y todo porque, estoy convencida de que los populares quieren convertir la sanidad en un negocio.
Otro caso espeluznante es de la inmigrante hondureña que la operaron de urgencias tras diagnosticarle un accidente cerebrovascular, le abrieron el cráneo pero cuando el Hospital de Valencia descubrió que no tenía papeles le dieron el alta sin colocarle el hueso. Ahora solo el cuero cabelludo cubre su cerebro y cualquier roce puede ser mortal para ella.
Sólo pensar en la situación de esta mujer me pongo enferma de indignación, a dónde vamos a llegar, al nivel de Estados Unidos, donde dejan morir a la gente porque no tienen un seguro privado para ser atendidos, que terrible, y nosotros nos creemos mejores que ellos, pero no es así. Quizás algunas personas crean que por el simple hecho de ser inmigrantes y por la situación que atraviesa el país no hay dinero para atender a todos y que deberían regresar a sus países de origen, pero no debemos olvidarnos que los españoles también han sido inmigrantes y que si una persona se va de su país, casi siempre no es por gusto es por necesidad. Además, podría mencionar varios casos de españoles que no están siendo atendidos debidamente porque no cuentan con dinero para pagar por adelantado la ambulancia o una prótesis para la pierna (aunque es verdad que después una gran cantidad de ese dinero es reembolzado) pero en un principio si no lo tienes, te quedas a medias en una recuperación o tratamiento.
Por eso me planteo la triste pregunta de si tenemos que decirle adiós a la Sanidad Pública, no será mejor señores políticos que se recorten en otros aspectos como los privilegios que tenéis o la duplicidad de las administraciones y no es demagogia. Lo último que tendría que recortar un gobierno es en los servicios básicos como son la sanidad o la educación, pilares fundamentales para que una sociedad funcione. Mejor ni hablar de la investigación o donación de órganos dos puntos en los que estamos quedando literalmente "entre las patas de los caballos".
 
Y una vez más me pregunto, ¿hasta cuándo tanta apatía por parte de los españoles de a pié? ¿es que no vamos a hacer nada para que cambien las cosas? porque ya está visto que en las urnas tampoco hay esperanza si a quienes votamos nos engañan con falsas promesas y falsos programas electorales.

martes, 7 de mayo de 2013

Abominación humana

Cuando dicen que el ser humano es el más despiadado que los animales muchas veces no lo queremos creer, pero cuando aparecen noticias tan terribles como el monstruo de Amstetten, la vida nos da una bofetada para despertar de nuestro letargo y nuestra idea de que "somos la especie perfecta de la creación". ¿Cómo podemos ser tan ególatras?...
Desde hace unos días no puedo dejar de pensar en una noticia terrible acontecida en Sevilla, dos padres que se intercambiaron a sus hijas de seis y siete años para abusar sexualmente de ellas, y lo que es peor aún, con el consentimiento de sus respectivas madres; pero en qué mundo vivimos. La noticia me ha dejado en "shock", no puedo creer que haya gente tan desnaturalizada, ni los animales son así, ya que es bien sabido que la gran mayoría de hembras de la especia animal cuidan y protegen a sus cachorros con sus vidas.
Es verdad que la naturaleza del hombre también crea historias de amor, superación y solidaridad que son dignas de resaltar, pero cuando ocurren estos hechos tan abominables tenemos que pensar un momentos en cuan oscura puede ser el alma humana, en el hipotético caso de que tengamos alma.
El juicio a estos monstruos empieza esta semana y la Junta de Andalucía acusa también a las madres de consentir y conocer los abusos, por lo que pide para cada una de ellas 10 años de cárcel; mientras que para los padres la fiscalía pide 20 años, poca pena me parece para unos degenerados que no merecen ser padres. Pero lo que también me indigna es que ahora mismo están libres con cargos y bajo una fianza de 100.000 euros, pero libres al fin, ¿cómo es posible que puedan gozar de libertad después de haber cometido estos crímenes que marcarán de por vida a sus propias hijas?, si es que en este país está todo mal, empezando por la Justicia y el criterio de algunos jueces porque no podemos meter a todos en el mismo saco, pero algunos..., no deberían ejercer.
Lo que también me indigna es que se hable más de los seudo famosos en la televisión y en la prensa y no de este caso, que debería tener una repercusión nacional para que esta "abominación humana"  sea juzgada con todo el peso de la Ley y sirva de ejemplo otros padres y madres desnaturalizados.

"Estoy hasta los huevos"


Últimamente me encuentro con muchas pintadas y carteles como el que aparece en esta foto "Estoy hasta los huevos de que me roben unos y otros y aquí no pase nada (el dinero público es de todos)"; este cartel está en una parcela de la vía verde y la verdad es que refleja muy bien la situación que estamos viviendo actualmente en nuestro país. La gente está cansada, aburrida y asqueada de la clase política que nos gobierna y nos maneja a su antojo con total impunidad, las cosas siguen igual no cambia nada ni cambiará porque tanto a rojos como azules no les interesa, ellos quieren seguir mamando de la teta del Estado sin problemas y por eso, ni se plantean cambiar la Ley Electoral, no son tontos porque saben que así se les acabaría el "chollo".
Mientras los políticos se sigan peleando entre ellos por el poder no les importa que los derechos sociales empiecen a desaparecer, como el caso del joven al cual Sanidad le retiró una prótesis después de llevarla dos días porque no tenía 152 euros para pagarla o la bebé de cinco meses y con un 70% de discapacidad a la que la Junta de Castilla-La Mancha le ha negado sus derechos básicos; que más da, lo importante es que salgamos de la crisis sin crear empleo, quedando bien con la Troika y especialmente con Angela Merkel, que más da que nuestro país esté en la ruina social y económica, mientras la clase política se siga llenando las manos...
Sólo nos queda sorprendernos cada día con las noticias donde se siguen recortando los derechos sociales, algunas cuantas manifestaciones aisladas y sobre todo los carteles de descontento que vemos por la calle...., yo me pregunto, ¿hasta cuándo? Cada día estoy más convencida de que si no salimos a las calles (de forma pacífica pero con autoridad) estos desgraciados seguirán destrozando España, dividiéndola más y acabando con el futuro de miles de niños y jóvenes, de todo esto estoy "hasta los huevos".

jueves, 25 de abril de 2013

Desasosiego

Hoy me han dado una noticia muy buena y a la vez muy triste, buena porque mi querida amiga Encarna por fin ha encontrado trabajo y mala porque se va a vivir al extranjero. Esperaba tanto su llamada para saber cómo le había ido en la entrevista porque estaba segura que sería positiva, pero no contaba con el desasosiego que me iba a producir saber que una gran amiga, excelente profesional y mejor persona se tiene que ir de su país porque aquí no hay oportunidades, porque la crisis económica nos ha desbordado y ya somos más de seis millones de parados (desempleados) en España.
Quizás también estoy triste porque hoy es un día gris y lluvioso (y me recuerda a Lima en invierno) o porque las expectativas a corto, mediano y largo plazo son muy malas y por ello tengo esta congoja. Hace tres años, conocía a alguna persona en el paro, y como yo estaba trabajando y en mi proyecto de ser madre no tomaba conciencia real de la situación; ahora tengo a casi todas mis amigas en el paro, grandes profesionales, mujeres preparadas y con una solvencia personal muy importante, sin contar a los conocidos/as que también están en la misma situación. Todo esto no sirve de nada, No hay trabajo y tampoco soluciones, que terrible!
España está muy mal, la corrupción, la falta de oportunidades, la rendición casi esclavista a las exigencias de Angela Merkel, han hecho que muchos millones de españoles no encuentren una salida, una ventana para no asfixiarse ante las deudas, hipotecas o simplemente la falta de comida; y lo que es peor, hemos llegado a un punto donde la desidia se ha apoderado de todos nosotros y los únicos beneficiados de esta situación son los políticos y los banqueros.
Lejos está esa España que conocí hace más de una década donde el sistema sanitario era uno de los mejores de Europa, donde veía cómo crecía mi ciudad (Albacete), se abrían comercios y se construían edificios modernos; donde la investigación y el desarrollo eran parte fundamental de nuestra sociedad. A dónde hemos llegado y hacia dónde vamos, cuando un gobierno recorta hasta el sistema de donación de órganos, considerado hasta hace poco el mejor del mundo, qué nos ha pasado. Maldita burbuja inmobiliaria y malditos políticos que la permitieron, sean rojos o azules, se han cargado la sociedad del bienestar, nos están haciendo retroceder en vez de progresar, y lo que es peor aún, están dejando que nuestros jóvenes se vayan del país, que los grandes profesionales llenos de sueños e ideas emprendedoras se ahoguen en el desasosiego más absoluto.
¿Que nos queda?... irnos, lejos, muy lejos y dejar nuestros hogares, amigos y familiares porque aquí no tenemos herrramientas para luchar sólo obstáculos impuestos por Mariano Rajoy y su panda de ineptos. 
Sólo me queda desearle a mi amiga Encarna mucha suerte en esta nueva etapa fuera de España y a todos aquellos que se van, un mejor futuro..., y quizás, también seguir sus pasos para luchar contra esta tristeza y desasosiego que tengo sobre mi porvenir.    
 

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Por qué destruyen el mobiliario urbano?

Hace pocos días estaba observando desde mi ventana lo bonito que se veía el Parque de los Cuentos, en la zona de Imaginalia, y de repente me quedé sorprendida al ver a unos niños, no tendrían ni 13 años, rompiendo desesperadamente las papeleras para llevarse los trozos de madera... No pude evitarlo y me salió la vena de "choni-barriera" y les pegué una voz para reprenderlos pero ni se inmutaron así que decidí llamar a la Policía Local para informarles del tema. Sólo obtuve una escueta respuesta de "veremos si podemos ir" quizás porque eran las tres y media de la tarde y estaban en la hora de la comida o de la siesta, pero yo me pregunto, ¿acaso no pagamos todos nuestros impuestos y de allí salen los sueldos de los policías locales? entonces, deberían haber dejado la comida o siesta y haberse acercardo hasta el parque para reprender a los "seudo" delincuentes infantiles.
Días después me encontré con Paco, el jardinero de la zona, y me comentó que ya había hecho un nuevo pedido de maderas para reparar los desperfectos, aunque su sorpresa fue mayúscula al descubrir los trozos de madera apilados en una esquina del parque. ¿Por qué destruyen el mobiliario urbano si ni siquiera van a utilizar los trozos de manera?, me preguntó Paco, pero yo tampoco tenía la respuesta.
Mucho han cambiado las generaciones porque ahora algunos niños se divierten destrozando las zonas públicas, aunque Alber dice que siempre han habido "niños malos", pero yo no estoy de acuerdo, creo que antes respetábamos más las cosas, ya sea por la educación que nos dieron nuestros padres o por el temor a ser castigados. Hoy en día los niños, adolescentes y jóvenes no tienen temor a nada ni nadie.
Me estaré haciendo mayor..., pero recuerdo con nostalgia un tiempo en que los niños jugaban con su imaginación o los pequeños artilugios que tenían a la mano, pero, eso sí, sin romper nada en casa ni fuera de ella.
Es una lástima pasear por un parque y ver todo lo que ocasionan ciertos individuos: bancos pintarrajeados, papeleras destrozadas y lo que es peor aún, pistas deportivas estropeadas, cuando lo que deberían hacer es practicar en ellas y disfrutarlas. Lo último que me ha contado Paco el jardinero es que han roto casi todo el sistema de riego, ¿por qué lo hacen? no lo entiendo. Problemas en el entorno familiar, problemas de educación o simplemente desidia ante todo lo que los rodea.

lunes, 15 de abril de 2013

No somos tan diferentes en primavera

He tenido la suerte de viajar por varios países de Europa y conocer distintos puntos de vista de la gente de a pié, y aunque todos tenemos estereotipos sobre nuestros vecinos, al final, te das cuenta que hay muchas cosas en común y que no somos tan diferentes. Ayer, como cada domingo, fuí a caminar a La Pulgosa (un parque a las afueras de la ciudad) y descubrí sorprendida que estaba lleno de gente, no éramos los mismos del invierno, sino que en esta ocasión, además de los deportistas, habían familias enteras con sus mascotas, tribus de jóvenes de distintas edades, parejas mayores que deambulaban por la zona; grupos de inmigrantes jugando al fútbol, es decir, una buena representación de la sociedad albaceteña. ¿A qué se debía esta invasión tan abrupta? pues nada más y nada menos que al tiempo, con más de 20 grados y un sol radiante los albaceteños se animaron en masa a salir a la calle. Definitivamente no somos tan diferentes en primavera que el resto de europeos que buscan el sol desesperadamente en ciudades como Londres, Berlín, Copenhague o Amsterdam por mencionar algunas.


El caso es que siempre en España nos hemos reído de los llamados "guiris" (extranjero, turista) que salen en manada a los parques de sus ciudades y de las nuestras cuando nos visitan y ven un poco de sol, pero es que aunque en la Península tenemos un tiempo mucho más privilegiado en primavera y verano, también tenemos inviernos duros y afortunadamente este último invierno, muy lluvioso; así que cuando hemos visto que el sol radiante llegaba a la ciudad también nos hemos literalmente "echado" a las calles, aunque aquí siempre de una manera muy especial. Había que ver cómo estaba este fin de semana la zona de bares, todos en la calle bebiendo, riendo y disfrutando del buen tiempo. Ah, eso sí, para ir a La Pulgosa, seguimos prefiriendo el coche (es más cómodo), aunque también he visto más bicicletas que en otros años.

Lo importante es salir a la calle, disfrutar del buen tiempo y olvidarnos de los problemas y es que Albacete estaba muy gris no sólo por la lluvia, sino porque ahora creo que no hay nadie que no tenga un familiar, amigo o conocido en el paro (sin trabajo), la cosa esta muy negra, muchos comercios y fábricas han cerrado. Corren malos tiempos en España en general y el Albacete en particular, pero por lo menos el clima nos acompaña para intentar animarnos y demostrar una vez más que nos somos tan diferentes al resto de Europa, aunque tenemos nuestras particularidades.